«La enseñanza» de Correa de Arauxo

Francisco Correa de Arauxo  (Sevilla, bautizado el 17 de septiembre de 1584​-Segovia, muere entre el 6 de octubre y 18 de noviembre 1654​). Glosa a la Inmaculada Concepción de la Virgen María.

Ahora que vamos preparando la primavera volvemos a recuperar la senda para llegar a la Catedral de Santiago. Salimos de Sevilla pasando por Segovia, tierras donde nació y falleció respectivamente Francisco de Correa y Arauxo. Organista de la catedral de Jaén y maestro de Capilla de la Catedral de Segovia.

El libro Facultad Orgánica fue sin duda una de las obras de enseñanza más destacadas de órgano de la época (siglo XVII), siendo su meta alcanzar la excelencia en el mismo a partir de la eminencia, según sus propias palabras. La obra que os propongo a continuación, fue escrita como glosa a la Inmaculada Concepción de la Virgen María de la que os dejo su texto:

Todo el mundo en general a vozes Reyna escogida,
diga que soys concevida sin pescado original.
Si mando Dios verdadero al padre y la madre honrar,
lo que nos mandó guardar,
él lo quiso obrar primero y
assiesta ley celestial en vos la dexo cumplida,
pues os hizo concevida sin pecado original

Carlos J. Fernández Cobo

Compártelo ...

11. Hombre

Tema publicado con la autorización de Pedro Sosa

«He venido para que tengáis vida y vida en abundancia.» (Jn 10, 10)

Como seres en y para la relación que somos, los seres humanos, en tensión flexible,  vamos del silencio a la voz, de la palabra a los hechos.

Generados de la misma sustancia amorosa del Padre, somos en esencia expansivos y transformadores de la realidad, llamados a la fecundidad y la abundancia; a una plenitud desbordante que alcanza benéficamente a todas las criaturas.

Inmersos en un mundo en el que los soportes ideológicos pretenden que olvidemos  la  dura realidad en que viven millones de personas y los Derechos Humanos se suplen con escandalosa frecuencia por pensamientos despersonalizadores, urge humanizar  los  ámbitos que la vida nos ponga a nuestro alcance. Es preciso trabajar en pro de la dignidad de las personas, sean de donde sean, estén donde estén;  allanando caminos de humanización personales y colectivos.

Y vivir así, como hijos de la luz que testimonian un amor concreto, hecho de obras de vida, justicia y paz.

Susana Melero Leal

Compártelo ...

Polifonía con Cristóbal de Morales

Cristóbal de Morales  (Sevilla, 1500 – Málaga o Marchena, 1553). Missa Gaude Barbara (1544).

Maestro del Renacimiento musical español junto a Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero, forman el «trío de oro» de la escuela polifónica andaluza de esta época. Formado en la Catedral de Sevilla, fue maestro de Capilla en las catedrales de Ávila, Plasencia y finalmente Málaga. Destaca por la composición de misas, motetes y magnificats.

Os invito a que escuchéis la  Missa Gaude Barbara, obra menos conocida pero no por ello menos bella, pensada en este caso para la celebración del Corpus Christi en la catedral de México a finales del s. XVI, y presentada por el conjunto «Indiorum» para cuatro voces y órgano.

La técnica, unificada bajo la conducción de Clariá, el color y los registros de las voces son perfectos para esta música que fluye con total naturalidad en la acústica de la cripta donde fue grabada.

Carlos J. Fernández Cobo

Compártelo ...

10. El Señor es mi pastor

Tema publicado con la autorización de Nico Montero

El dolor, que es parte de la vida, nos golpea a veces con saña, dejándonos una huella profunda: el corazón arañado, los sueños hechos añicos, la soledad, el olvido… la vida que se escapa.

Pero, aunque el tiempo parezca tu enemigo y el miedo muerda la memoria, hay que asumir la propia historia sin rendirse, incluso con sus horas oscuras; reconciliarse con ellas y seguir caminando.

Toca entonces recordar «de Quién nos hemos fiado«: el único que nos conoce en lo profundo y sigue apostando por nosotros. Y experimentar su PROVIDENCIA, esa que -agotadas las fuerzas- aparece para hacer rebosar nuestra copa y nuestra esperanza.

Y reconocer en lo profundo, con la pasión del salmista, que «nada me falta«.

Susana Melero Leal

Compártelo ...

De Escobar ilumina la meta del Camino

Pedro de Escobar (Oporto, 1465-Évora, 1535). Requiem (Missa pro defunctis). Tema: Offertorium.

Para combatir el frío nos vamos a Sevilla. Allí comienza «La via de la Plata», donde encontramos a Pedro de Escobar. Aunque de origen portugués, desempeñó su carrera al servicio de la reina Isabel de Castilla, siendo maestro de Capilla de la Catedral de Sevilla.

Destaca en su producción musical la Missa pro defunctis, motetes, antífonas y villancicos. El tema que os sugiero ésta vez es el Offertorium para que la luz santa reflejada en su obra os muestre, desde el inicio, el camino hacia el final del mismo.

Carlos J. Fernández Cobo

Compártelo ...

9. En mi debilidad

Tema publicado con la autorización de Brotes de Olivo

«La vida te saca del camino y te presenta encrucijadas hasta que dejas de  controlar y fluyes como un río … te asusta y sobresalta todas las veces que sean necesarias hasta que  pierdes el miedo y recobras tu fe.» (Berth Hellinger)

Con las limitaciones del camino aparecen las sombras, aquello en lo que nos volvemos difíciles para nosotros mismos y los demás. Asoman también nuestras mayores debilidades y el enfado contra todo y contra todos cuando la realidad deja de ser amable. Y permitimos que nos crezca dentro todo aquello que vuelve la vida más triste; lo que hiere y no nos permite vivir de veras, impidiéndonos ser la mejor persona que podemos llegar a ser.

Y es que hemos puesto todo el acento en nuestros esfuerzos y, desde nuestra arrogancia, invitamos a Dios a que los contemple. Pero el esfuerzo tiene que ser otro: tenemos que ser espectadores de la obra de Dios en nuestra vida, dejarle SER QUIEN ES en nosotros y escuchar en lo íntimo aquéllo de «Te basta mi GRACIA».

Y acoger el único empeño fértil posible: el de la CONFIANZA.

«Y me contestó: Te basta mi Gracia; la fuerza se realiza en la debilidad … Por eso estoy contento con las debilidades … pues cuando soy débil, entonces soy fuerte.» (2Co 12)

Susana Melero Leal

Compártelo ...