Caminos de Encuentro

Obra: Caminos de Encuentro; autora: María del Pilar Gutiérrez Sainz; Alfaro, 2016 (La Rioja)

En el cine se juega mucho con imágenes en las que dos personajes habitan un determinado entorno en diferente tiempo. Este juego de planos provoca en el espectador la sensación de que ha existido un pasado habitado por personas recorriendo los mismos lugares y, quizás, situaciones parecidas; pero también, que su camino será ruta para los que vengan en un futuro.

Esta escultura que refleja el cruce del Camino Ignaciano con el Camino Jacobeo en Alfaro, me sugiere esta misma idea producida por el cine. La obra representa a Santiago peregrino y a Ignacio de Loyola, dando pasos en sus respectivos caminos. Puede parecer, en primer lugar, que se han visto, se han saludado y ahora continúan su viaje, al igual que puedes hacer tú si te encuentras con otro peregrino en una determinada etapa. Sin embargo, también es fácil intuir, si nos fijamos en la diferencia cromática de la piedra artificial en la que está construida la pieza, que ambos salen “del mismo barro”. En cualquiera de las dos ideas, sabemos que Santiago e Ignacio no viven en el mismo tiempo histórico, pero la vida de ambos estuvo profundamente marcada por Jesús (el “mismo barro” del que salen).

Continuar leyendo «Caminos de Encuentro»

Compártelo ...

E ultreia e suseia!

Además de momentos de silencio y reflexión, el Camino nos brinda momentos de exaltación y alegría. Por todos es sabido que a lo largo de las etapas se recurre al uso de cantos e himnos para hacer más llevaderos los kilómetros.

En esta ocasión quiero hablaros de una pieza del Codex Calixtinus (también llamado «Liber Sancti Jacobi). Este manuscristo francés del siglo XII está albergado en la catedral de Santiago. Está compuesto por cinco “libros”: El primero es de carácter litúrgico, el segundo hagiográfico (vidas de los santos), el tercero y cuarto de naturaleza histórica y el quinto es una especie de guía para el peregrino. Cuenta también con dos apéndices. El segundo apéndice contiene sólo un canto, el “Dum Pater familias”, probablemente el himno más conocido del manuscrito.

Continuar leyendo «E ultreia e suseia!»

Compártelo ...

San Juan Bautista: brújula segura en el Camino

La mano de Dios está en Juan. A él toca regar y preparar la tierra para que venga el Mesías. Dios se vale de personas como el Bautista, que se convierten en riego, agua, frescura en medio de los desiertos de la vida.

Juan estuvo siempre en las manos de Dios. De hecho, se jugó la vida por él. No hubo protagonismos ni intereses que despistaran su vivir desde la voluntad del Padre. Así era Juan, hombre hecho y derecho, confiado, atento, oyente, curtido en el desierto. Hombre de Dios, referido a Él y referente para muchos.

Continuar leyendo «San Juan Bautista: brújula segura en el Camino»

Compártelo ...

15. Sólo quedas tú

Tema publicado con la autorización de «Ixcís»

«En Dios está el descanso de mi alma, de Él viene mi salvación. Él solo es mi roca, mi salvación, mi alcázar; no vacilaré» (Sal 62,3)

Jesús de Nazaret no es de los que sale corriendo cuando las cosas se ponen feas. Él se queda.  Se queda cuando muchos abandonan por la dureza de su mensaje o cuando le vende uno de los suyos. Su amor está hecho de permanencia.

Por eso, cuando todo se nos cae a nuestro alrededor, podemos percibir tal vez con más fuerza cómo su sola presencia nos sostiene, cómo su mirada nos levanta de nuevo. Y así, despojados de lo que creíamos imprescindible, lo descubrimos en el lugar que le corresponde en nuestra vida.

«Al fin, en la raíz, en lo hondo, sólo quedas Tú.
Sólo tu sueño me deja abrir los ojos,
sólo tu mirada acaricia mi ser,
sólo tu amor me deja sereno,
sólo en Ti mi debilidad descansa
y sólo ante Ti la muerte se rinde.
Sólo Tú, mi roca y mi descanso.»

Javier Montes, sj

Susana Melero Leal

Compártelo ...

Los sellos del Camino

Obra: Sello Tatoo (pertenece al proyecto Ruta Mural Jacobea, del ayuntamiento de Logroño); autores: Globartia Visual Art Company (Carlos López Garrido y Carlos Corres).

Dicen de este mural-grafiti, que es el más famoso del Camino Francés. ¡No me extraña! Imagina que vas caminando y giras la cabeza para ver a los lados: al principio te encontrarás con esta pintura en una pared, pero será necesario que vuelvas a dirigir la mirada para comprobar que de verdad ahí sigue. Te sorprenderá su tamaño y su expresividad. El hombre ahí representado tiene un aspecto recio: ¿no tienes la sensación de que la confianza en ti mismo aumenta al mirarle? Es como si te estuviese diciendo: “Yo he podido, tú también podrás”. Si has hecho el Camino en alguna ocasión, reconocerás los sellos que lleva “tatuados” en la piel.

Continuar leyendo «Los sellos del Camino»

Compártelo ...

Reina del Cielo … Muéstranos a Jesús

El mes de mayo es tradicionalmente llamado “el mes de María”, pero: ¿Desde cuándo sucede esto? ¿Siempre se le dedicó el mes de mayo a la Virgen?

En torno al siglo XII se estableció el Tricesium o “treinta días de honor a María” entre el 15 de agosto y el 14 de septiembre pero no fue hasta el siglo XVII que se trasladaron estas fechas al mes de mayo.

Sin olvidar que seguimos celebrando el Tiempo de Pascua, musicalmente quiero presentaros dos obras gregorianas muy importantes en la liturgia católica: por una parte, la antigua antífona de Pascua, Regina Coeli; y por otro, su homónima para el resto del Tiempo litúrgico, la antífona mariana propia del Tiempo Ordinario, Salve Regina.

Continuar leyendo «Reina del Cielo … Muéstranos a Jesús»

Compártelo ...