Santo Domingo de la Calzada, constructor de puentes

El nombre de santo Domingo de la Calzada procede de su fundador Domingo García, que entre otras construyó allí, a mediados del siglo XI, un puente para hacer seguro el cruce del río, un hospital y un albergue de peregrinos, para facilitar con ello el peregrinaje del Camino de Santiago a su paso por la localidad.

El puente ha sido escenario de varios milagros ocurridos en Santo Domingo, como el que se recuerda cada 11 de mayo con la procesión de la rueda: “Un peregrino que dormía a la entrada del puente es atropellado por un carro cargado de piedras que era arrastrado por un par de novillos que se habían descarriado. El santo intervino para devolverle la vida”. Actualmente y tras muchas reparaciones tiene una longitud de 148 metros y dieciséis arcos.

Continuar leyendo «Santo Domingo de la Calzada, constructor de puentes»

Compártelo ...

¿Escalar y desescalar?

Obra: Itínere; autor: Lucía Perdiz Dávila; lugar: Parque de Belvís (Santiago de Compostela); año: 2015

Alguien me enseñó ésta escultura en estos días: no fue adrede, pero parecía conocer mis anhelos por encontrar la pieza perfecta para escribir. Tanto lo que significa en sí misma como la interpretación que se puede hacer más allá de la idea original de la escultora, nos habla de subir y de cargar pesos. Los que camináis por rutas largas como el Camino de Santiago, sabéis de las dificultades por cargar demasiado a las espaldas. Pues es posible que ese aprendizaje sea uno de los buenos testimonios que podréis ofrecer al mundo.

Continuar leyendo «¿Escalar y desescalar?»

Compártelo ...

O filii et filiae

Este mes, pasada ya la Semana Santa más atípica que se recuerda en mucho tiempo, quiero proponeros un canto apropiado para este tiempo de Pascua en el que nos encontramos.

Se trata del Himno “O fílii et fíliæ”, escrito por Jean Tisserand, un elocuente predicador franciscano que falleció en torno a 1495. Era costumbre recitarlo en la Bendición con el Santísimo Sacramento el Domingo de Pascua y durante su octava en muchas iglesias de Francia. Desde ahí, este himno se extendió a otros países y esto hace que actualmente sea fácilmente conocido por cualquier fiel que asista a una celebración litúrgica.

El “O fílii et fíliæ” resume tres de los principales relatos de la Resurrección del Señor que se leen en las Misas durante la Octava de Pascua: el anuncio del Ángel a María Magdalena, María de Santiago y Salomé (Domingo de Pascua), la aparición de Jesús resucitado a sus discípulos en el Cenáculo (Martes de Pascua), y la duda -y posterior profesión de fe- de Santo Tomás Apóstol (Domingo in Albis)

En esta ocasión, el vídeo que he elegido ha sido, precisamente, el de las celebraciones del Papa en la Semana Santa de este año: la situación que estamos viviendo a nivel mundial puede servirnos para acercarnos más a Dios con nuestra oración, pero también con nuestro cantos de alabanza hacia Él.

Letra y traducción del himno «O filii et filiae»

Adrián Regueiro García

Compártelo ...

San Marcos, acoger y hacer vida la Palabra

San Marcos es una aldea de la parroquia de Santa Eulalia Bando, del ayuntamiento de Santiago de Compostela, en el Camino de Santiago, más concretamente en el Camino Francés, a las puertas de la ciudad del Apóstol. En esta parroquia de suaves colinas nace el río Sar. Dejando atrás Lavacolla y después de pasar por un tupido robledal, que le da a la zona un importante valor medioambiental, San Marcos da la bienvenida al visitante, peregrino o turista, y entre su caserío, que se alarga entorno a la calzada, lo encamina, en una suave cuesta, por la rúa de San Marcos hacia Monxoi o Monte do Gozo para desde allí, y después de intentar entre los eucaliptus divisar las torres de la catedral, emprender los últimos kilómetros que le separan de Santiago de Compostela, ciudad a la que se entra después de pasar por el arrabal de San Lázaro.

Continuar leyendo «San Marcos, acoger y hacer vida la Palabra»

Compártelo ...

Lo imprescindible

Obra: A Capela; autor: Manolo Paz; lugar: Parlamento de Galicia (Santiago de Compostela); año: 2013

Hoy no estoy de acuerdo con la famosa frase de El Principito: “Lo esencial es invisible a los ojos”, porque lo esencial siempre está ahí; quienes no queremos verlo somos nosotros, porque nos resulta más cómodo llenarlo con capas de superficialidad, de pompa y adornos varios, que, por el contrario, quedarnos con lo que de verdad importa. Lo mismo hace este hombre, observando el granito y siendo capaz de extraer de él todo lo que está ahí y que para el resto de los seres humanos sería imposible imaginar. Siempre me ha impresionado la sencillez de las obras que esculpe Manolo Paz. Y digo siempre, aún sabiendo que la primera vez que estuve cerca de una obra suya, ni tan siquiera me llamó la atención. He podido pasear en incontables ocasiones, recorriendo algunos parques en los que se encuentra alguna pieza suya, y pasar de largo sin haberla visto.

Continuar leyendo «Lo imprescindible»

Compártelo ...

Erbarm dich mein, o Herre Gott

La obra que os propongo este mes es el coral de J. S. Bach Erbarm dich mein, o Herre Gott (BWV 721), en una versión para órgano interpretada, en este caso, por el organista Hugo Bakker.

La traducción del título sería “Ten piedad de mi, Señor”, y me parece una pieza apropiada para este tiempo de Cuaresma en el que las circunstancias del momento nos brindan una oportunidad única para la reflexión y la oración.

En esta versión para órgano que Bach compuso sobre Erbarm dich mein, o Herre Gott, escuchamos una melodía con un marcado acompañamiento que da una sensación de ritmo lento pero constante. El coral, con su texto, representa el momento en el que Jesús es llevado hacia la cruz para ser crucificado, un camino que se entiende complicado, lento y doloroso.

Continuar leyendo «Erbarm dich mein, o Herre Gott»

Compártelo ...