Trinitas Paternitas: ternura materna infinita

El último domingo del pasado mes de mayo celebramos la solemnidad de la Santísima Trinidad. Un mes fecundo en festividades religiosas, enriquecidas por el Papa Francisco con la instauración de una nueva fiesta mariana: Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia, a celebrar el lunes siguiente a Pentecostés, en relación con la fecundidad de la maternidad divina de María, a la que hicimos alusión en la entrega anterior.

En efecto, la Madre, que estaba junto a la cruz (Jn 19, 25), aceptó el testamento de amor de su Hijo y acogió a todos los hombres y mujeres, personificados en el discípulo amado, como hijos e hijas para regenerar a la vida divina. Continuar leyendo «Trinitas Paternitas: ternura materna infinita»

Compártelo ...

Porta Itineris Sancti Iacobi o Puerta de Europa

Autor: Cándido Pazos López (Santiago de Compostela, 1943); año: primer lustro del siglo XXI;  material: granito y bronce; medidas: 16,5 metros de alto.

Hoy me gustaría hablaros de ésta escultura situada en la entrada a Santiago por el Camino francés. Representa una puerta abierta, la cual nos recuerda que la ciudad ha acogido a lo largo de todos estos siglos a un incalculable número de peregrinos que caminan hacia la tumba del apóstol Santiago, amigo del Señor Jesús.

Han sido inmortalizados en alguno de los veinte relieves que adornan la puerta figuras ilustres como, el obispo Teodomiro de Iria, Godescalco, Diego Gelmírez, Isabel de Portugal, Dante Alighieri o Juan Pablo II. Ellos han colaborado en la promoción de la ruta como itinerario cultural y de fe a través de Europa; al igual que tú.

Continuar leyendo «Porta Itineris Sancti Iacobi o Puerta de Europa»

Compártelo ...

María: atajo obligatorio del Camino

Estamos en el mes de mayo, consagrado por la piedad de los fieles a María Santísima. Aunque la tradición de la devoción de treinta días a María, Tricesimum, se remonta al siglo XII, no será hasta el siglo XVII cuando se generalice la costumbre de honrar a la Reina del Cielo durante todo el mes.

Como peregrinos de la Pascua –en el tiempo del aleluya– hacia Pentecostés, un tiempo en el que María tendrá una nueva experiencia del poder creador del Espíritu Santo con vistas a la fecundidad de su maternidad divina (Juan Pablo II, 1987), nos vamos a encontrar con la Madre de Jesús en el parteluz del Pórtico de la Gloria, en el que aparece una representación del Árbol de Jesé, que nos explica plásticamente la Genealogía de Cristo, de acuerdo con el comienzo del Evangelio de San Mateo (Mt 1, 1-17) y con una metáfora vegetal que proviene de una profecía de Isaías (Is 11, 1).

Continuar leyendo «María: atajo obligatorio del Camino»

Compártelo ...

«Canción de cuna» de la muerte

Gabriel Fauré – Requiem op. 48 (1893). Dirigida por el maestro Philippe Herreweghe, Orchestre Des Champs Elyséesy, La Chapelle Royale.

Iniciamos el Camino de Santiago desde Francia, donde el compositor Gabriel Fauré escribió su Requiem op. 48. Considerada una «misa de difuntos», Fauré concibe la muerte como liberación del espíritu y por ello elimina el miedo al tránsito y lo transforma en un momento donde la persona fallecida alcanza un estatus superior lleno de paz y felicidad.

Se divide en los siguientes movimientos: I. Introit et Kyrie; II. Offertoire; III. Sanctus; IV. Pie Jesu; V. Agnus Dei et Lux Aeterna; VI. Libera Me; VII. In Paradisum.

Comenzó a componerlo tras la muerte de su padre (1886). Al escucharlo traslada al oyente a un estado de relajación absoluta pudiendo elegir concentrarse en la letra o bien en esa áurea propia de tranquilidad para elevar el espíritu gracias a la Música. Los momentos más sobrecogedores, para mí, son la petición de eterno descanso, la llamada de Dios y la llegada al Paraíso.  Os animo a que disfrutéis de ésta joya musical.

Carlos J. Fernández Cobo

Compártelo ...

Los Peregrinos: Monte do Gozo

Autor: José María Acuña López (Pontevedra 1903 – Vigo 1991); año: antes de 1991 (llevadas a su localización actual, el Monte do Gozo, en el año 1993); material: bronce.

Has llegado al Monte do Gozo, el primer lugar desde el que se pueden apreciar las torres de la Catedral compostelana. A tus espaldas cargas la mochila, el cansancio, la meteorología, los kilómetros caminados. Desde el punto exacto en el que se encuentran estos dos peregrinos de bronce puedes observar la ciudad de Santiago.

Continuar leyendo «Los Peregrinos: Monte do Gozo»

Compártelo ...

Un ángel nos anuncia la meta

Estamos celebrando la Pascua: El ángel con la trompeta del Pórtico de la Gloria proclama, y nosotros con él, que ¡Cristo ha resucitado!

La vida del cristiano se comprende y se vive a partir de la meta. Y la meta del Camino al Campus Stelae se materializa plástica y simbólicamente en esa Jerusalén Celeste que constituye el Pórtico de la Gloria: la cripta, el pórtico y la tribuna, es decir, la Tierra, el Juicio Final y el Paraíso. In paradisum deducant te Angeli, que a tu llegada te reciban los mártires y te guíen a la ciudad santa de Jerusalén.

Camino y peregrinación van indisolublemente ligados: somos homo viator, vamos encaminados por una vía, y esa vía es Cristo resucitado: camino, verdad y vida. Seguirlo sin extraviarnos (extra, fuera; vía, camino) nos conduce al pórtico que nos introduce directamente en la visión de Dios Padre. Este gran mensaje de salvación, la muerte ya no tiene la última palabra, ha sido proclamado por los múltiples y variados lenguajes de las artes desde los orígenes del cristianismo.

Continuar leyendo «Un ángel nos anuncia la meta»

Compártelo ...