Pavana con su glosa de Cabezón

Antonio de Cabezón (Burgos, 1510 – Madrid,  1566). Pavana con glosa. 

Bajamos a Burgos para conocer a otro estandarte de la música renacentista española como fue Antonio de Cabezón. Quedó ciego desde niño, circunstancia adversa que no le impidió realizar una brillante carrera musical.  Se formó en Palencia hasta llegar a estar al servicio de la emperatriz Isabel de Portugal, siendo músico de cámara de Carlos V.

Gracias a ello pudo conocer Alemania, Países Bajos, Italia e Inglaterra lo que le permitió dejarse impregnar de los estilos de la época y dar a conocer su música gracias a la Corte que servía allá donde viajaba.

Siendo uno de los compositores para instrumentos de tecla en la Europa del s. XVI, os propongo una música que os situará dentro de palacio … Cerrad los ojos, parad para descansar de nuevo en vuestro camino y disfrutad de ésta Pavana con su glosa. Cabe recordar que una de la glosas más conocida fue escrita por Santa Teresa de Jesús en la que decía “Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero, que muero porque no muero […] ¿qué puedo yo darle a mi Dios que vive en mí, si no es el perderte a ti para merecer ganarle?«

Carlos J. Fernández Cobo

Compártelo ...

Recobrar fuerzas con de Victoria

Tomás Luis de Victoria (Ávila-Madrid). Misa O quam gloriosum.

Siguiendo con los maestros del Renacimiento español, uno de los compositores más internacionalmente formados y conocidos sin duda fue Tomás Luis de Victoria. Sacerdote, alumno de Palestrina, desempeñó el cargo de maestro de capilla de la Iglesia Nacional de Montserrat en Roma y dedicó gran parte de su obra a la alabanza de Dios mediante la Música. Posteriormente fue capellán y organista del Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid.

Continuar leyendo «Recobrar fuerzas con de Victoria»

Compártelo ...

Juan de Anchieta «el escultor» musical

Juan de Anchieta (1462-1523). Misa Rex Virginum. Grabación realizada por la Capilla Peñaflorida, grupo vocal de música antigua. Director Josep Cabré, 2005.


Seguimos combatiendo el calor por el norte de España con otra figura relevante del panorama musical del Renacimiento español: Juan de Anchieta. Compositor español,  maestro musical de diversos miembros de la familia real, compuso música popular recogida en el famoso Cancionero de Palacio y música religiosa como misas, magnificat, pasiones o motetes, de donde os propongo un ejemplo: Misa Rex Virginum.

En sus diferentes movimientos espero que la música os transmita la paz interior que el peregrino experimenta en el Camino de Santiago a lo largo de su recorrido.

Carlos J. Fernández Cobo

Compártelo ...

«In Dominica Palmarum» de Salazar

Juan García de Salazar. In Dominica Palmarum. Grabación realizada por La Grande Chapelle, Schola Antiqua. Director: Albert Recasens.

Seguimos caminando por el norte de España con Juan García de Salazar, nacido en Álava y formado musicalmente en la catedral de Burgos. Tal era su talento que desempeñó magisterio en la colegiata de Toro, Burgo de Osma y finalmente en la Catedral de Zamora.

Dentro de sus numerosas obras, de estilo barroco, os propongo «In Dominica Palmarum«, una reconstrucción de la Procesión y la Misa de la festividad del Domingo de Ramos. Podréis apreciar que está realizada con instrumentos de época.

«Peregrinos palmeros» en la Procesión del Domingo de Ramos. Peregrinos «concheros» del Camino de Santiago entran en la Ciudad Santa y un sentimiento unánime brota de los corazones ¡Qué alegría cuando me dijeron, vamos a la Casa del Señor … Santiago!

Carlos J. Fernández Cobo

Compártelo ...

La obra «desconocida» del Padre Soler

Antonio Soler – Miserere a 8. Interpretado por Magda Kalmár (soprano), Klára Takács, (mezzo-soprano) e István Gáti, (baritono); Budapest Madrigal Choir Hungarian y State Orchestra dirigida por Ferenc Szekeres  (1983)

Seguimos caminando hacia la tumba del Apóstol. Cruzamos el Pirineo Catalán, y entramos en España, concretamente en el municipio de Olot donde encontramos al Padre Soler (1729-1783). Antonio Francisco Javier José Soler y Ramos compuso numerosísimas obras de carácter instrumental y vocal, llegando a ser maestro de capilla de San Lorenzo de El Escorial.

Os dejamos con el Miserere para solistas, doble coro y orquesta, obra menos conocida dentro de la vasta producción del compositor, considerado estandarte de la música barroca española.

Podréis disfrutar del canto vocal con orquesta y deliciosos fragmentos en estilo gregoriano. Música soberbia, que cobra aún mayor interés por lo desconocido de la misma, e interpretación a la altura de la música.

Carlos J. Fernández Cobo

Compártelo ...

Las 20 Miradas de Olivier

Olivier Messiaen – Vingt regards sur l’Enfant-Jésus, Veinte miradas sobre el Niño Jesús (1945). Interpretada por Yvonne Loriod (París).

La pieza se titula Vingt regards sur l’Enfant-Jésus, (Veinte miradas sobre el Niño Jesús) de Olivier Messiaen, compositor francés del siglo XX. He seleccionado ésta obra por diversos motivos: por ser una colección de piezas instrumentales de carácter religioso sin letra, escritas para piano; porque es la más larga jamás compuesta para éste instrumento (más de dos horas de duración); y por su estilo contemporáneo, ya que se estrenó el 26 de marzo de 1945. Como curiosidad diremos que Messiaen padecía sinestesia, es decir, en su caso podía percibir colores a través de la música que escuchaba.

Continuar leyendo «Las 20 Miradas de Olivier»

Compártelo ...