«Canción de cuna» de la muerte

Gabriel Fauré – Requiem op. 48 (1893). Dirigida por el maestro Philippe Herreweghe, Orchestre Des Champs Elyséesy, La Chapelle Royale.

Iniciamos el Camino de Santiago desde Francia, donde el compositor Gabriel Fauré escribió su Requiem op. 48. Considerada una «misa de difuntos», Fauré concibe la muerte como liberación del espíritu y por ello elimina el miedo al tránsito y lo transforma en un momento donde la persona fallecida alcanza un estatus superior lleno de paz y felicidad.

Se divide en los siguientes movimientos: I. Introit et Kyrie; II. Offertoire; III. Sanctus; IV. Pie Jesu; V. Agnus Dei et Lux Aeterna; VI. Libera Me; VII. In Paradisum.

Comenzó a componerlo tras la muerte de su padre (1886). Al escucharlo traslada al oyente a un estado de relajación absoluta pudiendo elegir concentrarse en la letra o bien en esa áurea propia de tranquilidad para elevar el espíritu gracias a la Música. Los momentos más sobrecogedores, para mí, son la petición de eterno descanso, la llamada de Dios y la llegada al Paraíso.  Os animo a que disfrutéis de ésta joya musical.

Carlos J. Fernández Cobo

Compártelo ...

Los Peregrinos: Monte do Gozo

Autor: José María Acuña López (Pontevedra 1903 – Vigo 1991); año: antes de 1991 (llevadas a su localización actual, el Monte do Gozo, en el año 1993); material: bronce.

Has llegado al Monte do Gozo, el primer lugar desde el que se pueden apreciar las torres de la Catedral compostelana. A tus espaldas cargas la mochila, el cansancio, la meteorología, los kilómetros caminados. Desde el punto exacto en el que se encuentran estos dos peregrinos de bronce puedes observar la ciudad de Santiago.

Continuar leyendo «Los Peregrinos: Monte do Gozo»

Compártelo ...

Santiago peregrino: La meta del Amor

La figura del Apóstol peregrino nos sale al encuentro para que, a través de su itinerario, podamos acercarnos más a Jesús. Santiago abandonó otros caminos para dejarse guiar por el que es “Camino, Verdad y Vida” (Jn 14,6).

Santiago junto con su hermano Juan, los Zebedeos, son personas de carne y hueso. Con una madre de carne y hueso, muy propia: «Manda que mis dos hijos se sienten en tu Reino, uno a tu derecha y el otro a tu izquierda» (Mt 20,21). O sea, en los mejores puestos. ¡Menuda aspiración que tenía la buena señora!

Continuar leyendo «Santiago peregrino: La meta del Amor»

Compártelo ...

1. Deseos

Tema publicado con la autorización de Maite López

Los deseos, como las necesidades, son motores que sacuden el polvo de nuestra comodidad. Pero, a diferencia de aquellas, laten al ritmo de los sueños y los sueños llenan los vacíos de posibilidades.

Como semillas,  tarde o temprano nos hacen germinar preguntas dentro para orientar nuestras miradas y sacan lo mejor de nosotros lanzándonos a una búsqueda de plenitud.

Acoger nuestros deseos nos pone en camino … ¡Estamos en marcha!

Susana Melero Leal

Compártelo ...

Un ángel nos anuncia la meta

Estamos celebrando la Pascua: El ángel con la trompeta del Pórtico de la Gloria proclama, y nosotros con él, que ¡Cristo ha resucitado!

La vida del cristiano se comprende y se vive a partir de la meta. Y la meta del Camino al Campus Stelae se materializa plástica y simbólicamente en esa Jerusalén Celeste que constituye el Pórtico de la Gloria: la cripta, el pórtico y la tribuna, es decir, la Tierra, el Juicio Final y el Paraíso. In paradisum deducant te Angeli, que a tu llegada te reciban los mártires y te guíen a la ciudad santa de Jerusalén.

Camino y peregrinación van indisolublemente ligados: somos homo viator, vamos encaminados por una vía, y esa vía es Cristo resucitado: camino, verdad y vida. Seguirlo sin extraviarnos (extra, fuera; vía, camino) nos conduce al pórtico que nos introduce directamente en la visión de Dios Padre. Este gran mensaje de salvación, la muerte ya no tiene la última palabra, ha sido proclamado por los múltiples y variados lenguajes de las artes desde los orígenes del cristianismo.

Continuar leyendo «Un ángel nos anuncia la meta»

Compártelo ...

AcompañArte – Fe aquí y ahora

Si te digo que pienses en una obra de arte religioso, seguro que la primera imagen que proyecta tu mente será un retablo barroco o una escultura como las que habitualmente se sacan en procesión durante la Semana Santa. Puede parecer que la fe tenga que expresarse, obligatoriamente, a través de esas líneas, formas y colores.

En este recorrido que iniciaremos en el MES DE ABRIL, conoceremos el lenguaje rompedor del arte moderno y contemporáneo. Trataremos de acercarnos a las piezas que son expresión del credo cristiano a lo largo de los Caminos de Santiago y que han sido realizadas en los siglos XIX, XX y XXI.

Fátima Noya Varela

Compártelo ...