11. Hombre

Tema publicado con la autorización de Pedro Sosa

«He venido para que tengáis vida y vida en abundancia.» (Jn 10, 10)

Como seres en y para la relación que somos, los seres humanos, en tensión flexible,  vamos del silencio a la voz, de la palabra a los hechos.

Generados de la misma sustancia amorosa del Padre, somos en esencia expansivos y transformadores de la realidad, llamados a la fecundidad y la abundancia; a una plenitud desbordante que alcanza benéficamente a todas las criaturas.

Inmersos en un mundo en el que los soportes ideológicos pretenden que olvidemos  la  dura realidad en que viven millones de personas y los Derechos Humanos se suplen con escandalosa frecuencia por pensamientos despersonalizadores, urge humanizar  los  ámbitos que la vida nos ponga a nuestro alcance. Es preciso trabajar en pro de la dignidad de las personas, sean de donde sean, estén donde estén;  allanando caminos de humanización personales y colectivos.

Y vivir así, como hijos de la luz que testimonian un amor concreto, hecho de obras de vida, justicia y paz.

Susana Melero Leal

Compártelo ...

Aperos del peregrino

Autor: Javier Soto; material: hierro; localización: Santo Domingo de la Calzada (La Rioja)

La escultura que os propongo en esta ocasión podría pasar perfectamente desapercibida en su entorno, situada a los pies del Monasterio de Nuestra Señora de la Anunciación: lugar privilegiado en el camino a Santiago de Compostela.

También es posible que, en tu camino, o en la preparación previa para comenzarlo, o en tu día a día, algunas cosas pasen desapercibidas.

Continuar leyendo «Aperos del peregrino»

Compártelo ...

Polifonía con Cristóbal de Morales

Cristóbal de Morales  (Sevilla, 1500 – Málaga o Marchena, 1553). Missa Gaude Barbara (1544).

Maestro del Renacimiento musical español junto a Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero, forman el «trío de oro» de la escuela polifónica andaluza de esta época. Formado en la Catedral de Sevilla, fue maestro de Capilla en las catedrales de Ávila, Plasencia y finalmente Málaga. Destaca por la composición de misas, motetes y magnificats.

Os invito a que escuchéis la  Missa Gaude Barbara, obra menos conocida pero no por ello menos bella, pensada en este caso para la celebración del Corpus Christi en la catedral de México a finales del s. XVI, y presentada por el conjunto «Indiorum» para cuatro voces y órgano.

La técnica, unificada bajo la conducción de Clariá, el color y los registros de las voces son perfectos para esta música que fluye con total naturalidad en la acústica de la cripta donde fue grabada.

Carlos J. Fernández Cobo

Compártelo ...